sábado, 29 de septiembre de 2012

Dicotomía



 


    

 
Dicotomía del griego dichótomos, «dividido en mitades» o «cortado en dos partes» etimológicamente proviene de dícha «dividido, separado» y témnein «cortar» es un concepto que tiene distintos significados.

«Dicotomía» designa:
  • Un par de conceptos complementarios.
  • Una subdivisión, que desmembra o disecta el área de un objeto en exactamente dos áreas (o en su defecto, conceptos) complementarios.
  • Se habla de método dicotómico cuando el método se basa en una división dicotómica del área del objeto.
En la lógica tradicional, dicotomía es el desglose o fraccionamiento de un concepto genérico en uno de sus conceptos específicos y su negación. El concepto se refiere asimiso a la ley que establece que ninguna proposición puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo.
Lo decisivo y común entre un par de conceptos dicotómicos, una división dicotómica y un método dicotómico es que se cumpla que:
  • Todos los elementos del área del objeto se ordenen bajo uno u otro concepto (sean un subconjunto o concepto subordinado).
  • Ningún elemento sea ordenable bajo ambos conceptos (ambos subconjuntos) a la vez, es decir, que no exista un grupo de los elementos que pertenecen a ambos (la intersección debe ser vacía) y se trate por tanto de conjuntos disjuntos.
La ilustración en esta página arriba a la derecha podría confundir si se la lee desde el punto de vista de la teoría de conjuntos y se piensa que existen elementos que no pertenecen ni a A ni a B. El diagrama debe leerse de modo tal que el área de fondo en cada caso es vacío, es decir, que todos los elementos pertenecen a la figura de A o de B.
Una falsa dicotomía es una conclusión falsa a la que se arriba intencionalmente o sin intención y que presenta una decisión entre dos únicas posibilidades como una necesidad, a pesar de que existen otras posibles alternativas de decisión.

Ejemplos
  • La subdivisión de los números reales en racionales e irracionales, donde hay que notar aquí que los números racionales se componen a su vez de la dicotomía de números enteros y no enteros
  • La división entre verdadero y falso en tanto valores de verdad en una lógica bivalente.
  • En sentido figurado, las representaciones de la realidad en «blanco y negro».
Un contraejemplo:
  • El principio del Yin y yang. No es en estricto sentido un par de términos dicotómicos, porque todas las variantes de la enseñanza oriental coinciden en que los términos no se descartan mutuamente sino que se complementan y se sobreponen.
En una distribución dicotómica se desacarta el error de una distribución inadecuada. Se exige que dos conceptos complementarios engloben el alcance o el significado completo del concepto original. Con ello, no es posible una distribución no completa o una que se traslapa. La unión de los conceptos dicotómicos conduce nuevamente al concepto original.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Dicotom%C3%ADa


 

TEORIAS Y SISTEMAS DE LA PSICOLOGIA

El Mandala

La palabra mandala proviene del sánscrito, y significa Círculo Sagrado. Es un símbolo sagrado de sanación, totalidad, unión, integración, el absoluto.
Un mandala es básicamente un círculo, es la forma perfecta, y por ello representa el símbolo del cosmos y de la eternidad. Representa la creación, el mundo, Dios, el ser humano, la vida. Podríamos decir que todo en nuestra vida posee las formas del círculo. Desde el universo (el sol, la luna, los planetas) hasta el esquema de toda nuestra naturaleza, los árboles, las flores, etc. Todos siguen una línea circular. ¿Y que decir del átomo o la célula?. Todo lo que nos rodea tiene la forma de círculo. Que al mismo tiempo representan los ciclos infinitos de la vida. Si observamos nuestro cuerpo, nos daremos cuenta que todas nuestras formas son redondeadas, esto nos recuerda que somos sistemas dentro de sistemas, pertenecemos al Absoluto y el Absoluto está en nosotros.
Los mandalas han sido usado por los grupos espirituales desde hace mucho tiempo atrás. Observar o dibujar mandalas puede ayudar a curar la fragmentación psíquica y espiritual, también nos ayuda a manifestar nuestra energía creativa y a reconectarnos con nuestro Ser.
Un mandala puede variar en color y diseño, pero básicamente se conforma de un centro y los cuatro puntos cardinales.
Psicológicamente, los mandalas representan la totalidad de nuestro ser. Dado que reflejan la psique humana. Cada persona responde a ellos instintivamente, más allá de su edad, género, raza, cultura, etc.
Cuando nosotros trabajamos con los mandalas, es decir, si los dibujamos, si los pintamos, si caminamos sobre ellos etc. esto puede ser cómo un viaje hacia nuestra esencia, iluminando zonas del camino que hasta entonces habían permanecido obscuras y hasta ese momento ocultas, permitiendo que brote la sabiduría de nuestro inconsciente.
El mandala es una puerta hacia la zona más íntima del ser humano. Representa la condensación ordenante del universo. Mediante su diseño, contemplación y meditación el ser humano toma contacto con lo espiritual y se hace parte del todo armonioso, trascendiendo sus limitaciones presentes y las ataduras a su mundo material y conceptual.

Imagen

MEDITAR CON UN MANDALA

Los mandalas son útiles para la concentración, la atención, activación de la energía positiva, energetización de lugares, meditación profunda para elevar el nivel de conciencia, expander la capacidad de la mente y la memoria.
Dentro de una casa mejora la captación de energía y crea un ambiente de armonía y balance, también nos sirve para transmutar la energía negativa en positiva.
Para la salud, nos protegerá de las energías negativas del entorno..
Los mandalas pueden ayudarte en el equilibrio de los chakras, en ese caso habrá que elegir el color adecuado dependiendo de la cualidad que se quiere trabajar. El mandala enviará impulsos a la mente interna llegando a los receptores del cerebro en donde se procesará y se obtendrá una reacción.
Nos ayuda a relajarnos y a encontrar la paz en medio de las dificultades, en un mundo tan complejo y conflictivo en el que muchas veces nos vemos instalados.

imagen

Mandala y meditación

En términos religiosos, el mandala representa el área sagrada dentro de la que pueden surgir experiencias espirituales. La experiencia de realizar un viaje espiritual en un lugar sagrado forma parte de una de las principales concepciones religiosas del budismo. Así el mandala es un símbolo de crecimiento espiritual cuyo punto central es la mente. La relación que se establece a través de la contemplación de la geometría del mandala incita a un estado de meditación que ayuda a explorar los rincones de la psique. Las mandales se describen como diagramas del cosmos en un sentido externo y en un sentido interno como guías hacia prácticas de meditación.

En los escritos sagrados del Tibet se dice que durante la meditación uno debe contemplarse a sí mismo y a todas las cosas como un mandala sagrado. La persona que está meditando tiene que situarse en el centro del mandala pensando que es como el buda y que se relaciona integralmente con el intrincado diseño del Universo. Se puede ver a estas imágenes como un diagrama cósmico que nos recuerda nuestra relación con el infinito, que el mundo se extiende más allá de nuestros cuerpos y mentes. Las cuatro puertas que rodean el mandala significan la habilidad de la espiritualidad para desplegarse desde el sitio sagrado hacia otros tiempos y espacios. Los mandalas simbolizan realidades materiales e inmateriales en todos los aspectos de la vida: los círculos celestiales que llamamos Tierra, Sol y Luna, así como círculos de amigos, familia y comunidad.

Imagen

Significado de los Colores
Un mandala siempre va a ser positivo sea cual sea su color, pero resulta doblemente útil, cuando nosotros ya hemos localizado algún problema, y queremos atacarlo, entonces podríamos ayudarnos eligiendo algún color determinado, el cual actuaría de manera directa, acelerando el proceso.
A continuación te doy una lista de los puntos que toca cada color, estos mandalas también los puedes usar junto con el curso de chakras, dependiendo el chakra que quieras trabajar será el color del mandala que elijas.

Tabla de Colores
Rojo, Primer Chakra. Es el color del amor, la pasión, la sensualidad, la fuerza, resistencia, independencia, conquista, impulsividad, ira, y odio. Impulsa la fuerza vital a todo el cuerpo. Incrementa la confianza y seguridad en si mismo, permite controlar la agresividad y evitar querer dominar a los demás. En el aspecto físico proyecta energía la parte inferior del cuerpo, suministra fuerza a los órganos reproductores. Esencia de supervivencia.

Naranja, Segundo Chakra. Energía, optimismo, ambición, actividad, valor, confianza en si mismo, afán de prestigio, frivolidad. fomenta la tolerancia para socializar y proyectarse con toda la gente. Incrementa la autoestima, ayuda a enfrentar todos los retos para la evolución de la persona. Enseña a utilizar los éxitos o fracasos como experiencias y aprendizajes. Propicia energía positiva para llevar a cabo los proyectos o las metas. En el aspecto físico proyecta energía al intestino delgado y colon, todos los procesos metabólicos y los ganglios linfáticos inferiores.
Amarillo, Tercer Chakra. Es la luz, el sol, alegría entendimiento, liberación, crecimiento, sabiduría, fantasía, anhelo de libertad, envidia, superficialidad. Ayuda liberar los miedos internos. Permite manejar con balance el ego, las desiluciones, todo lo que afecta emocionalmente. Ayuda a canalizar mejor la intelectualidad. En el aspecto físico proyecta energía al aparato digestivo, hígado, vesícula, páncreas, bazo,y riñones.
Verde Cuarto Chakra. Equilibrio, crecimiento, esperanza, perseverancia, voluntad, curación, integridad, bienestar, tenacidad, prestigio. Falta de sinceridad, ambición, poder. Proyecta tranquilidad y balance en lo sentimental. Permite expresar los sentimientos más libremente. Expande el amor interno hacia uno mismo y los demás. Ayuda a liberarse del apego a las posesiones o las falsas excusas. Es el filtro del equilibrio en todo el cuerpo. Ayuda a controlar el sentido de posesión y los celos. En el aspecto físico, proyecta energía vital al sistema circulatorio, cardiovascular, corazón.
Azul Quinto Chakra. Calma, paz, serenidad, seguridad, aburrimiento, paralización ingenuidad, vacío. Ayuda a exteriorizar lo que se lleva por dentro, permitiendo evolucionar a medida que se van dando cambios en la vida de la persona. Evita la frustración y la resistencia para comunicarse la gente, permite tener tolerancia a los pensamientos de los demás. En el aspecto físico proyecta energía a los pulmones, garganta, traquea, ganglios linfáticos superiores y ayuda a evitar las alérgicas y padecimientos de la piel.
Indigo Sexto Chakra. Ayuda a comunicarse con el ser interno, abriendo la intuición. Permite aprender a dejar fluir los mensajes del cerebro, conectando directamente a la inteligencia de la conciencia cósmica. Fomenta el control mental y expande los canales de recepción para percibir la verdad en cualquier cosa o nivel de vida. Estimula la confianza en ser guiado por su propio sentido interior. En el aspecto físico, proyecta energía vital al cerebro, sistema nervioso, sistema muscular y óseo.
Violeta Séptimo Chakra. Mística, magia, espiritualidad, transformación, inspiración. Pena, renuncia, melancolía. Proyecta el contacto del espíritu con la conciencia profunda del cosmos. Expande al poder creativo desde cualquier ángulo, música, pintura, poesía, arte, permitiendo a la persona expresar su visión de la realidad y su contacto con la fuente primordial, el creador del universo. Ayuda a no ser extremista o absolutista, con el fin de expanderse explorando las dimensiones de la imaginación y el conocimiento.
Rosa. Amistad, sociabilidad, comunicación, imaginación, humor, encanto, egoísmo, necesidad de reconocimiento. Envía estímulos de equilibrio total en todos los niveles. Amor universal, bondad. Paz interna, autovaloración. Equilibra las emociones, ayuda a liberar los resentimientos, el enojo, la culpa, los celos.
Si lo combinas con el verde o el azul, te ayudará a equilibrar el extremo feminismo y la cursilería. En el aspecto físico, proyecta energía al corazón y te ofrece una curación completa en todos los niveles a través del rayo rosa.




Imagen
 
Imagen
MEDITAR CON UN MANDALA
Los mandalas son útiles para la concentración, la atención, activación de la energía positiva, energetización de lugares, meditación profunda para elevar el nivel de conciencia, expander la capacidad de la mente y la memoria.
Dentro de una casa mejora la captación de energía y crea un ambiente de armonía y balance, también nos sirve para transmutar la energía negativa en positiva.
Para la salud, nos protegerá de las energías negativas del entorno..
Los mandalas pueden ayudarte en el equilibrio de los chakras, en ese caso habrá que elegir el color adecuado dependiendo de la cualidad que se quiere trabajar. El mandala enviará impulsos a la mente interna llegando a los receptores del cerebro en donde se procesará y se obtendrá una reacción.
Nos ayuda a relajarnos y a encontrar la paz en medio de las dificultades, en un mundo tan complejo y conflictivo en el que muchas veces nos vemos instalados.
imagen
Mandala y meditación

En términos religiosos, el mandala representa el área sagrada dentro de la que pueden surgir experiencias espirituales. La experiencia de realizar un viaje espiritual en un lugar sagrado forma parte de una de las principales concepciones religiosas del budismo. Así el mandala es un símbolo de crecimiento espiritual cuyo punto central es la mente. La relación que se establece a través de la contemplación de la geometría del mandala incita a un estado de meditación que ayuda a explorar los rincones de la psique. Las mandales se describen como diagramas del cosmos en un sentido externo y en un sentido interno como guías hacia prácticas de meditación.

En los escritos sagrados del Tibet se dice que durante la meditación uno debe contemplarse a sí mismo y a todas las cosas como un mandala sagrado. La persona que está meditando tiene que situarse en el centro del mandala pensando que es como el buda y que se relaciona integralmente con el intrincado diseño del Universo. Se puede ver a estas imágenes como un diagrama cósmico que nos recuerda nuestra relación con el infinito, que el mundo se extiende más allá de nuestros cuerpos y mentes. Las cuatro puertas que rodean el mandala significan la habilidad de la espiritualidad para desplegarse desde el sitio sagrado hacia otros tiempos y espacios. Los mandalas simbolizan realidades materiales e inmateriales en todos los aspectos de la vida: los círculos celestiales que llamamos Tierra, Sol y Luna, así como círculos de amigos, familia y comunidad.
Imagen
 

imagen
Más allá de su definición como palabra, desde el punto de vista espiritual es un centro energético de equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente.

También se le define como un sistema ideográfico contenedor de un espacio sagrado.

Los mandalas son utilizados desde tiempos remotos. Tienen su origen en la India y se propagaron en las culturas orientales, en las indígenas de América y en los aborígenes de Australia.


En la cultura occidental, fue Carl G. Jung, quien los utilizó en terapias con el objetivo de alcanzar la búsqueda de individualidad en los seres humanos.

Jung solía interpretar sus sueños dibujando un mandala diariamente, en esta actividad descubrió la relación que éstos tenían con su centro y a partir de allí elaboró una teoría sobre la estructura de la psique humana.

Según Carl Jung, los mandalas representan la totalidad de la mente, abarcando tanto el consciente como el inconsciente. Afirmó que el arquetipo de estos dibujos se encuentra firmemente anclado en el subconsciente colectivo.

Los mandalas también son definidos como un diagrama cosmológico que puede ser utilizado para la meditación.
Consiste en una serie de formas geométricas concéntricas organizadas en diversos niveles visuales. Las formas básicas más utilizadas son: círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos.

Estas figuras pueden ser creadas en forma bidimensional o tridimensional.
Por ejemplo, en la India hay un gran número de templos realizados en forma de mandalas.

Los diseños son muy variados, pero mantienen características similares: un centro y puntos cardinales contenido en círculos y dispuestos con cierta simetría.

Según la Psicología, el mandala representa al ser humano. Interactuar con ellos te ayuda a curar la fragmentación psíquica y espiritual, a manifestar tu creatividad y a reconectarte con tu ser esencial.

Es como comenzar un viaje hacia tu esencia, te abre puertas hasta ahora desconocidas y hace que brote tu sabiduría interior. Integrarlas a tu vida te dará centro y la sensación de calma en medio de las tormentas.

El trabajo de meditación con mandalas puede consistir en la observación o el dibujo de éstos.
En el primer caso, con sólo sentarte en un lugar cómodo, lograr una respiración rítmica y profunda, y disponerte a observar algún mandala de tu elección, puede llevarte a un estado de relajación y te sentirás más alerta ante los hechos que suceden a tu alrededor.
El proceso de observación puede durar entre tres y cinco minutos.

En el segundo caso, puedes dibujar mandalas o colorearlas. Se recomienda que si estás vinculándote con estas imágenes, comiences por pintarlas.

Para ello, escoge un modelo que te inspire, selecciona los instrumentos (colores, marcadores, acuarelas, por ejemplo), y luego instálate en un sitio tranquilo. Puedes colocar música si lo deseas y comienza tu trabajo.

Hay técnicas variadas, todo dependerá del tu estado de ánimo y de lo que el mandala que desees pintar te transmita. Si crees que necesitas ayuda para exteriorizar tus emociones, puedes colorearlas de adentro hacia fuera; si por el contrario, quieres buscar tu centro, píntalas de afuera hacia adentro.

Este es un trabajo que puede hacer cualquier persona, sin importar su edad o religión. Es una práctica sencilla que redundará en beneficios personales y en la consecución del equilibrio interno.


Beneficios de dibujar o pintar mandalas

1) Comienzo de un trabajo de meditación activa.
2) Contacto con tu esencia.
3) Te expresarás mejor con el mundo exterior.
4) Ayuda a expandir tu conciencia.
5) Desarrollo de la paciencia.
6) Despertar de los sentidos. Es probable que comiences a ver lo que está a tu alrededor con otros ojos.
7) Empiezas a escuchar la voz de tu intuición.
8) Te aceptarás y te querrás más.
9) Te curarás física y psíquicamente.

Formas y sus significados

Los mandalas no son simples dibujos de colores. Todos los elementos que en ellos se integran tienen un significado. Conoce algunos de los más utilizados:

Círculo: movimiento. Lo absoluto. El verdadero yo.

Corazón: sol. Amor. Felicidad. Alegría. Sentimiento de unión.

Cruz: unión del cielo y la tierra. Vida y muerte. Lo consciente y lo inconsciente.

Cuadrado: procesos de la naturaleza. Estabilidad. Equilibrio.

Estrella: símbolo de lo espiritual. Libertad. Elevación.

Espiral: vitalidad. Energías curativas. Búsqueda constante de la totalidad.

Hexágono: unión de los contrarios.

Laberinto: implica la búsqueda del propio centro.

Mariposa: autorenovación del alma. Transformación y muerte.

Pentágono: silueta del cuerpo humano. Tierra, agua, fuego.

Rectángulo: estabilidad. Rendimiento del intelecto. La vida terrenal.

Triángulo: agua, inconsciente (hacia abajo); vitalidad, transformación (hacia arriba); agresión hacia uno mismo (hacia el centro)

¿Qué quieren decir los colores?

El uso de los colores en los mandalas también tiene un significado especial. Su uso está relacionado con el estado de ánimo de quien los pinta o dibuja. Descubre lo que esconde cada tonalidad:

Blanco: nada, pureza, iluminación, perfección.

Negro: muerte, limitación personal, misterio, renacimiento, ignorancia.

Gris: neutralidad, sabiduría, renovación.

Rojo: masculino, sensualidad, amor, arraigamiento, pasión.

Azul: tranquilidad, paz, felicidad, satisfacción, alegría.

Amarillo: sol, luz, jovialidad, simpatía, receptividad.

Naranja: energía, dinamismo, ambición, ternura, valor.

Rosa: aspectos femeninos e infantiles, dulzura, altruismo.

Morado: amor al prójimo, idealismo y sabiduría.

Verde: naturaleza, equilibrio, crecimiento, esperanza.

Violeta: música, magia, espiritualidad, transformación, inspiración.

Oro: sabiduría, claridad, lucidez, vitalidad.

Plata: capacidades extrasensoriales, emociones fluctuantes, bienestar.



imagen
El sofisticado arte de los mandalas

La arquitectura divina que muestran los mandalas tiene relación directa con la arquitectura terrenal de la tradición budista. En la antigua India los edificios religiosos están estructurados como hogares terrenales para deidades y como bases desde las cuales pueden generar entendimiento espiritual para guiar y enseñar a otros. Versiones en miniatura de templos, stupas y otros edificios funcionan como recordatorio de los lugares sagrados y como símbolos de la presencia de lo divino y la luz espiritual en el mundo de los humanos.

Las imágenes de los mandalas muestran mansiones divinas que contienen deidades (budas), rodeadas por jardines, montañas, lagos, árboles, y seres divinos, legendarios o históricos. Las fronteras de este universo están selladas contra toda influencia negativa por anillos de fuego. Estos mandalas de arquitecturas palaciegas generalmente consisten de un círculo interno que contiene a la (o las) deidad(es) principal(es), contenida(s) en un palacio cuadrado de varios niveles, con aperturas a los cuatro puntos cardinales. El palacio se sitúa en un círculo y fuera de éste pueden encontrarse figuras adicionales. Todas las deidades budistas están reunidas en clanes encabezados por cinco budas. Cada clan ejemplifica un tipo de sabiduría y está asociado con un cierto tipo de personalidad, con un ritual específico, con un color y se le asocia a uno de los cuatro puntos cardinales o el cenit . Cada objeto del palacio tiene un significado, representa algún aspecto de la sabiduría o recuerda al que medita de un principio que lo guía. Cada tipo de mandala enseña una lección distinta.

Cada figura en un mandala tiene varios propósitos: funcionan como una deidad específica, como una manifestación del poder de una deidad central, como un foco de visualización y meditación o como la expresión plástica del camino de progreso espiritual. Cada una juega varios papeles distintos durante los ritos y visualizaciones que presume un diálogo entre la deidad que se encuentra en el corazón del mandala (y en sus componentes) y el practicante que se mueve, metafóricamente, desde fuera del mandala hacia su centro. En este viaje, encuentra que cada partícula del mandala forma parte de un todo, como sucede con el Universo.

La complicada imaginería de los mandalas se explica en textos antiguos (como el Sadhanamala o el Nispannayogavali ), que contienen capítulos enteros dedicados a detallar distintos tipos de mandalas y su simbolismo. También describen los beneficios mundanos y espirituales que se obtienen al crear, mirar, rezar o meditar con un mandala.

Mandala, espacio sagrado
Mandala es un sinónimo de espacio sagrado. La relación estrecha entre espacio y sacralidad que caracteriza a los mandalas existe en todas las culturas de la historia de la humanidad: puede referirse a una cueva, montaña, gruta o isla o bien a un templo. La peculiaridad de los mandalas es que pertenecen a la tradición cultural del budismo y que tanto sus diseños como la filosofía que las sustenta implican un patrón circular.



En el uso budista, el mandala representa pictóricamente el modelo de un universo perfecto. Para esa tradición de pensamiento, es un símbolo de la iluminación conseguida a través la liberación última y la armonía suprema, pero también a través de una individualidad completamente integrada con su propio ambiente natural y social.
http://sepiensa.org.mx/
imagen
INTERPRETACIÓN JUNGIANA DEL MANDALA

Jüng dice del mandala que señala el aspecto más vital de la vida: su completamiento definitivo. Así mismo dice que las cuatro orientaciones que aparecen en ciertos mandalas se relacionan con la necesidad humana de orientación psíquica. Relaciona esto con las cuatro funciones en que divide la conciencia humana: pensar, sentir, intuir, percibir.

En los yantra que representan la unión Shiva-Shakti, Jüng ve la unión de los opuestos, la integración, la unidad. Le interesa la tensión entre los polos, el dinamismo que esto supone, implica un proceso, la creación de algo, un llegar a ser. Asemeja esta unión al círculo mismo que para él es el completamiento de la psique o sí-mismo; también supone la iluminación o la perfección absoluta.

Jüng considera que el hombre moderno está desintegrado, separado de sí-mismo, por esto dice:

" Hoy día el símbolo geométrico del círculo ha vuelto a desempeñar un papel importante en la pintura. Pero con pocas excepciones, la modalidad tradicional de representación ha sufrido una transformación característica que se corresponde con el dilema de la existencia del hombre moderno. El círculo ya no es una figura de un solo significado que abarca todo un mundo y domina la pintura. A veces el artista lo quita de su posición dominante y lo reemplaza por un grupo de círculos negligentemente ordenados. A veces el plano del círculo es asimétrico."

"(...) El círculo es un símbolo de la psique. El cuadrado es un símbolo de materia terrenal, del cuerpo y de la realidad. En la mayoría del arte moderno, la conexión entre esas dos formas primarias es inexistente o libre y casual. Su superación es otra expresión simbólica del estado psíquico del hombre del siglo XX: su alma ha perdido las raíces y él está amenazado por la disociación. (...) Pero la frecuencia con que aparecen el cuadrado y el círculo no debe desdeñarse. (...) esas formas aparecen, a veces, como si fuesen gérmenes de un nuevo crecimiento".

Para Jüng el mandala es una forma arquetípica, de ahí que aparezca en diferentes culturas lejanas entre sí. Al mismo tiempo considera que la comprensión del arquetipo resulta curativa, con lo cual viene a ser lo mismo que meditar largamente sobre la imagen fijando la atención en ella, tal y como proponen las culturas orientales. Al parecer los mandalas más impresionantes son los que surgen directamente de la imaginación sin que haya un pensamiento o propósito preconcebido. Se utilizan para restablecer el orden perdido con anterioridad y especialmente con un propósito creador, dar a la luz algo nuevo que no existía antes; ambos propósitos se complementan.
http://tantriconepali.galeon.com/productos1524072.html

sábado, 22 de septiembre de 2012

GLOSARIO

¿ QUE ES CIENCIA?

es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
En otras palabras, es la suma total del saber que posee un individuo gracias a sus experiencias adquiridas. Además, dicho conocimiento se da de manera cronológica.
La ciencia, al igual que muchas otras cosas es un aspecto que corresponde únicamente al ser humano, dado que los animales no son entes racionales.
En cambio, el hombre al ser pensante siente la necesidad de conocer su entorno y manipular los eventos que ocurren dentro de éste.
 
 
 
     
  • La ciencia se CARACTERIZA, principalmente, por ser racional, objetiva y sistemática, aunque algunos autores agregan, que es fáctica, es analítica y verificable
  • Es RACIONAL, porque:

    está constituida por conceptos, juicios y raciocinios, expresados a través de ideas.

    las ideas pueden combinarse y dar origen a nuevas ideas.

    las ideas se organizan en conjuntos ordenados de proposiciones o teorías.
    Es OBJETIVA, porque:
    concuerda, aproximadamente, con su objeto y busca alcanzar la verdad fáctica

    verifica la adaptación de las ideas a los hechos a través de la observación y la experimentación

    se adecua a la realidad independientemente de los intereses del que conoce o hace ciencia.
    Es SISTEMÁTICA, porque:

    relaciona una serie de elementos en forma armónica.

    los conocimientos obtenidos por ella están en orden, guardando relación unos con otros, por lo cual tienen significado.

    es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
     
     
     

    -¿ QUE ES EL CONOCIMIENTO? 

    El conocimiento es la capacidad que posee el hombre de aprehender información acerca de su entorno y de sí mismo. En el hombre tiene la propiedad de ser sensitivo y suprasensitivo o intelectual, a diferencia del de los animales que sólo abarca el aspecto sensitivo.
    El conocimiento humano es sensitivo, ya que son los sentidos los que nos ayudan a obtener experiencias, y suprasensitivo, porque brinda como resultado el razonamiento. Además, posee dos elementos fundamentales: sujeto y objeto; de los cuales el primero es el encargado de captar al segundo y obtener sus propiedades sensibles.
     
     
    Conocimiento
    La humanidad, a lo largo de la historia, ha hecho grandes descubrimientos, sido protagonista de numerosas guerras, ha concebido diferentes ideas políticas, religiosas, filosóficas, etc. Todo el conocimiento acumulado, y que día a día se va desarrollando, forma parte de nuestro conocimiento, gracias al lenguaje y a la escritura del mismo.
     
    ¿Qué caracteriza al conocimiento cientifico?


    El conocimiento científico se caracteriza
    1.- Objetivo.
    La objetividad es un requisito necesario para la ciencia, al menos en grado suficiente por ser:
    , de
    tal manera que los resultados de la investigación científica sean independientes de quien
    la ha llevado a término.
    2.- Sistemático.
    No todo el que posee conocimiento de algún dominio del saber posee ciencia de él, sino
    solamente aquel que ha penetrado sistemáticamente y además de los detalles, conoce las
    conexiones de los contenidos.
    3.- Metódico.
    El conocimiento científico se alcanza a través de un plan cuidadosamente previsto, en
    función de los objetivos especificados en las hipótesis de trabajo formuladas, para
    resolver un interrogante o problema objeto de estudio.
    4.- Verificable.
    Una proposición es verificable , si se puede verificar o falsear, si es posible indicar si es
    verdadero o falso.
    5.- Comunicable
    El lenguaje de la ciencia es informativo. Exige la utilización precisa de la terminología
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    ¿ QUE ES PARADIGMA?
     
  • PARADIGMA del Griego Paradeima = Modelo, tipo, Ejemplo.
  • Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.
  • Los Paradigmas nos los han impuesto los dioses primero, y luego nosotros nos hemos creado otros para sostener los primeros, y así sucesivamente.
  • Kuhn, establecía que al cambiar el paradigma todo volvía a cero, pero los paradigmas son mas complejos ya que no actúan aislados sino interactúan a si mismo con los demás.
  • En la ciencia, un Paradigma es un conjunto de realizaciones científicas "universalmente" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica..
  • En el campo de las ciencias, esto es una secuencia en espiral; un paradigma inicial forma un estadio de ciencia normal - sigue una crisis que desestabiliza el paradigma - se crea una revolución científica nueva - se establece un nuevo paradigma - que forma una nueva ciencia formal normal. Y a empezar de nuevo, pero con un paso adelante.
  • Cuando una comunidad tanto científica como religiosa o política da por sentado un Paradigma, se crea un espacio-tiempo lineal en donde nada cambia de verdad y se establece como verdad inmutable y la evolución se estanca.
  • El Paradigma vigente llega a determinar nuestra percepción de la realidad, no existe una percepción neutra, objetiva, verdadera, de los fenómenos sino que la percepción se ve teñida, enmarcada, tamizada por el paradigma en turno que nos controla y dirige.
  • El Paradigma no solo nos envuelve sino nos controla, nos define, nos delimita todo lo que percibimos, y creemos que esa es la verdad. Define lo que es realidad y descalifica las demás opciones,
  • La capacidad de percepción esta basada en la apertura de conciencia que tenemos, y esta está fundada en la capacidad de uso de nuestros cerebros, tantos los físicos como los dimensionales.
  • La Mente Humana no solo nada mas piensa, sino que lo hace con ideas y creencias que en su mayoría adopta, o se apropia de la sociedad en que se vive.
     

  •  
  • http://www.bibliotecapleyades.net/esp_paradigmaholo03.htm






    -¿ CUAL ES EL OBJETO DE LA PSICOLOGIA?


    El grupo de fenómenos específicos que son investigados por la psicología puede distinguirse clara y exactamente de otros fenómenos: son nuestras percepciones, pensamientos, sentimientos, nuestras aspiraciones, intenciones, deseos, etc., es decir, todo lo que forma el contenido interno de nuestra vida y lo que, poco más o menos, nos es dado como experiencia. En efecto, la vinculación a un individuo, o sea a un sujeto que experimenta estos fenómenos, es la primera peculiaridad característica de todo lo psíquico. Por ello los fenómenos psíquicos aparecen como procesos y como propiedades de individuos concretos; por regla general, llevan el signo de su extraordinaria proximidad al sujeto, que éste experimenta en sí mismo.

    De manera concreta, la psicología se encarga del estudio de la conducta, principalmente la conducta humana. Estudia los factores que determinan dicha conducta, los sentimientos, pensamientos y todo aquello que no se puede ver o tocar, pero que determina nuestra personalidad, gustos y disgustos.

    Otro objeto de estudio de la psicología son las patologías, anormalidades y problemas relacionados con la mente y la conducta, para asi comprender un poco más su funcionamiento y como poder resolver dichos problemas, esto mediante diversos métodos y técnicas.

    El objeto de estudio de la psicología es la conducta humana.













GLOSARIO

ANIMISMO



Doctrina filosófica y médica, opuesta al mecanicismo y al vitalismo, que considera los cuerpos organizados inertes en sí mismos y atribuye al alma el principio activo de todos los fenómenos psíquicos y vitales, tanto en la salud como en la enfermedad.
Mentalidad propia de los pueblos primitivos en virtud de la cual se atribuyen a los seres de la naturaleza las mismas actividades de los seres humanos y son convertidos por lo mismo en objetos de adoración.


ENTELEQUIA

Una entelequia es aquello que es causa de si mismo; aquello que no necesita mas que de si para existir. La entelequia por definición es nuestro propio universo, en toda su esplendor revelado por las ciencias.




EPISTEMOLOGIA



La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón.
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Hoy en día, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.

ISAAC NEWTON


Isaac Newton fue un físico, matemático, filósofo, científico y alquimista inglés que nació el 4 de enero de 1643 y murió el 31 de marzo de 1727. Es considerado como unos de los más grandes genios de la ciencia por el establecimiento de la ley de gravitación universal y las bases de la mecánica clásica por medio de las famosas Leyes de Newton. Además, realizó importantes trabajos en el estudio de la naturaleza de la composición de la luz y la óptica, en el desarrollo de los cálculos matemáticos, especialmente en el cálculo integral y diferencial, y en el de la teoría del binomio.

La infancia de Newton fue dura. Su padre murió cuando tenía sólo tres meses, y a sus dos años, su madre se casó con otro hombre y lo envió a vivir con una abuela anciana en una granja. A los doce años se incorporó a la Escuela del Rey donde vivió con un boticario amigo de la familia. Durante los cuatro años de estadía aprovechó para nutrirse de conocimiento científico por medio de los libros del dueño de casa y de las sustancias químicas que éste disponía por su profesión.

En 1659 murió su padrastro por lo que regresó a la casa de su madre para colaborar con las tareas agrícolas, sin embargo, Newton se dio cuenta que esa no es la vida que desea llevar y volvió a los estudios, ahora en el Colegio de la Trinidad de Cambridge. Fue allí donde, gracias al maestro Barrow, Newton comenzó a potenciar todas sus capacidades. Empezó a familiarizarse con la geometría algebraica de Descartes, los principios de la óptica establecidos por Kepler y la refracción de la luz, entre muchas otras áreas de su interés.

Producto de la peste bubónica la Universidad de Cambridge cerró sus puertas por alrededor de un año y medio. El científico volvió a su casa en Woolsthorpe. Fue allí donde realizó importantes descubrimientos. Elaboró el teorema del binomio y el cálculo diferencial, luego el cálculo integral y el método para calcular las superficies encerradas en curvas como la hipérbole, y los volúmenes y de los sólidos. En este mismo período estableció los principios de la Teoría de la Gravitación y trabajó en el ámbito de la óptica y de la refracción de la luz.

Luego deser nombrado miembro de la Sociedad Real de Londres, Newton, a sus 30 años, volvió a Cambridge para dedicarse completamente a la ciencia. En 1664 comenzó a escribir los ‘Principia’ donde plasma sus tres leyes del movimiento, trata la problemática del movimiento de los cuerpos en medios resistentes y aborda el tema de la fuerza de gravedad en el Universo y la Naturaleza.

Luego de la publicación de su libro, Newton fue elegido miembro del parlamento de Cambridge y, más tarde, se le señaló como director de la Casa de Moneda de Inglaterra. En 1703 se le nombró presidente de la Sociedad Real de Londres y dos años más tarde la Reina Ana le concedió la nobleza por sus trabajos científicos. Así pasó a ser Sir Isaac Newton.

Los aportes realizados por Newton en el área de las ciencias siguen estando completamente vigentes. Las tres leyes del movimiento, conocidas como las Leyes de Newton, son requisito básico en toda cátedra de física y sus descubrimientos son materia obligada para los conocedores de las ciencias naturales.
 
 
 
 
 
PSICOPOMPO
Psicopompo es un ser que en las mitologías o religiones tiene el papel de conducir las almas de los difuntos hacia la ultratumba, cielo o infierno. La voz proviene del griego ψυχοπομπóς (psychopompós) que se compone de psyche, "alma", y pompós, "el que guía o conduce
Estas criaturas están asociadas principalmente con determinados animales, espíritus, deidades, ángeles o demonios que están representadas a través de los siglos.
En algunas culturas igualmente se considera que una de las funciones del chamán es actuar también como psicopompo. En este caso, no sólo acompañaría al alma al más allá, sino que también ayudaría al renacimiento; introduciendo en el mundo al alma recién nacida.
El chamán viaja en estado alterado de conciencia al otro(s) mundo(s) con sus ayudantes de la otra realidad - animales de poder - y apoyado por sus maestros, también de la otra realidad ayuda a conducir al alma a un sitio seguro. Frecuentemente ayuda a salir al alma del "muerto" de espacios - limbo en la terminología cristiana - donde se encuentra atrapada en sus ensueños y donde no reconoce que ha "desencarnado".
Los maestros de la otra realidad provienen a menudo del marco de creencias signadas por la cultura del individuo, por ejemplo, Jesús, la Virgen María, Mahoma (Muhamad), etc.
Es común que el chamán pida honorarios elevados por este trabajo. Pero a menudo también realizan esta tarea sin solicitar ningún óbolo.

Criaturas caracterizadas como psicopompo

Animales

Perros, chacales, lobos, leones, caballos, ciervos, gorriones, cuervos, búhos o delfines han sido considerados en alguna ocasión como psicopompos. También las mariposas, las cuales son las más representativas en el mundo antiguo, aunque también en el misticismo o con significados contradictorios cercanos al mal.
  • El Perro, (especialmente negro) es una de las figuras más representativas de un psicopompo. Otros ejemplos de animales psicopompos son:
    • En la cultura maya, Balam (Jaguar)).
    • En el antiguo Egipto, Anubis. Las golondrinas (aves de Isis) eran psicopompas para los egipcios.
    • En la cultura clásica griega, [[Hékate y Hermes]1.]
    • En la cultura nórdica, los cuervos eran psicopompos, por su relación con Morrigan. Las Walkirias eran las psicopompas de los guerreros más válidos.
Cualquier animal puede ayudar al psicopompo pero en general el chamán elige o se ayuda por animales no domésticos, en lo posible salvajes ya que la domesticación introduce "pérdida de poder" en los mismos.



CONTEXTUALIZAR

Cuando hablamos de contextualizar, nos estamos refiriendo a la acción de poner algo o alguien en un contexto específico. Esto significa rodearlo de un entorno y de un conjunto de elementos que han sido combinados de una manera única y probablemente irrepetible a fin de permitir que se obtenga una mejor comprensión del todo. La contextualización es una herramienta característica de las ciencias sociales que suponen que los individuos nunca pueden ser aislados de su entorno como sucede con las ciencias naturales y que, por tanto, deben ser analizados siempre en relación con el conjunto de fenómenos que los rodean.



REIFICACION

Marx utilizó el concepto de reificación en pocas ocasiones, siendo éste desarrollado principal y posteriormente por Georg Lukács en "Reificación y consciencia del proletariado", parte de su libro Historia y conciencia de clase. El concepto está también presente en los trabajos de pensadores de la Escuela de Frankfurt, particularmente en los trabajos de Theodor Adorno y Max Horkheimer, y de Herbert Marcuse. Otros autores relevantes han sido Gajo Petrović, Raya Dunayevskaya, Raymond Williams, Axel Honneth y (con mayor difusión en habla hispana) Slavoj Žižek y John Holloway.

En su "Diccionario del pensamiento marxista" Petrović define reificación como:
El acto (o resultado del acto) de transformar propiedades, relaciones y acciones humanas, en propiedades, relaciones y acciones de cosas producidas por el hombre, objetos que se han vuelto independientes (y que son imaginados como originalmente independientes) del hombre y gobiernan su propia existencia. También, la transformación de seres humanos en cosas que no se comportan en una forma humana sino de acuerdo a las leyes del mundo de las cosas. La reificación es un caso ‘especial’ de alienación, su forma más radical y extendida, característica de la sociedad capitalista moderna".



PSIQUE

El verbo griego ψύχω, psycho, significa «soplar». A partir de este verbo se forma el sustantivo ψυχή, que alude en un primer momento al soplo, hálito o aliento que exhala al morir el ser humano. Dado que ese aliento permanece en el individuo hasta su muerte, ψυχή pasa a significar la vida. Cuando la psique escapa del cadáver, lleva una existencia autónoma: los griegos la imaginaban como una figura antropomorfa y alada, un doble o eidolon del difunto, que generalmente iba a parar al Hades, donde pervivía de modo sombrío y fantasmal. Según cuenta muchas veces Homero, la psyché sale volando de la boca del que muere como si fuera una mariposa (que en griego se escribe también psyché); razón por la cual algunas personas ven en la mariposa un psicopompo.









lunes, 17 de septiembre de 2012

EN BUSCA DEL ALMA PERDIDA

En resumen, Aristoteles formula un proyecto de psicologia como ciencia natural, en donde el alma como concepto central, define los niveles de orgnizacion de los actos de los organismos con base en la especificidad de su forma. El alma no es una substancia o entidad. Constituye un concepto descriptivo de los actos que cumple un organismo en cuanto materia estructurada como potencias.
Aristoteles concibe el problema del alma desde una doble perspectiva. Por un lado, en tanto que su hilomorfismo caracteriza a todos los cuerpos como materia y forma, el alma solo puede darse como alma de un cuerpo con cierta forma.
Aristoteles dice "la materia es potencia mientras que la forma es entelequia y puesto que, en fin, el compuesto de ambos es el ser animado, el cuerpo no constituye la entelequia del alma, sino que, al contrario, esta constituye la entelequia de un cuerpo.
El alma es la definicion y escencia especifica y por consiguiente, principio de los cuerpos compuestos, es decir, los cuerpos vivos, cuerpos que crecen, se nutren, reproducen y corrompen.
"el alma es el principio de todas las facultades". Facultad nutritiva, sensitiva, discursiva y movimiento.
"es perfectamente claro que el alma no es separable del cuerpo... la entelequia de ciertas partes del alama pertenece a las partes mismas del cuerpo.




COMENTARIO:

La lectura es interesante porque nos habla como es el alma en la psicologia. Aristoles formula un proyecto de psicologia. Aristoteles en la metafisica nos habla de las causas que se toman a principios.

Hogan nos da aconocer que la antogenia y filogenia entre las causas eficientes. Las disposiciones se refieren de los enunciados legales .Las causas se han dado por las creencias.
La causa final a sido originada por Aristoles que nos habla de un objeto que tiene que ser visto por un cuerpo que tiene que tener vision.


Hogan dice en la lectura que la salud es la causa final. Aristoles retoma el alma como su interaccion. Aristoles nos cuenta del problema del alma por un lado nos habla de los cuerpos la forma y la materia. EL alma es la definicion de los cuerpos es lo escensial. por ejemplo cuando decimos que el cuerpo nace, crece se reproducen y mueren. EL alma es el principio de todos los cuerpos. Aristoles reconoce una estructura psiquica del alma. Por otra parte es alma es la organizacion funcional de los cuerpos vivos osea es la forma en que se esta la potencia. La materia expresa como forma de acto. En el texto nos habla que el alma pertenece a las almas mismas del cuerpo no es separable del cuerpo. Aristoles dice que la psicologia es como ciencia natural. El alma es un concepto central psicologia se encarga de estudiar interacciones entre lo material y lo mental. La casualidad en Aristoles. Hay cuatro causas, material, formal final que nos explica sobre el acontecimiento. La forma de materia forma y acto en que se dan y los principios principalmente que se dan en lo exterior y interior en el cuerpo que se da aconocer

comentario

el alma perdida :

la lectura nos da entender sobre el alma que se  da en la psicologia y en la naturaleza. la psicologia es el problema de la conducta de la persona. la psicologia se da en el lengaje ordinario. el lenguaje se da atraves de la mente. hogan propone la defincion de la conducta. este proceso se da  en la vida mental.

la psicologia pasa  por probelmas. alma se da en un cuerpo como materia y formas. el alma constitue lo intelequia. alma escencia depende de los cuerpos vivos. los cuerpos vivos se nutren crecen  se reproducen, etc.
aristoteles reconoce una estructura psiquica del alma o almas que se relacionan entre si. la entelquia simple se encuentra en la entelquia compleja pero no al contrario. aristoteles dice que ciertos vivientes se dan en toda potencia.
aristotels formula que la psicologia como ciencia natural que nos dice que el alma es concepto central. alma no es substancia o entidad. constituye en actos de organismos como potencias.
 alma fue propuesto por aristoteles en estudio de eventos bilogicos y psicologicos. esta disciplase encargo de   estudiar  las interacciones entre lo material y mental. la concepcion de esto se aplica en una concepcion monista y reduccionista de la psicologia.
las causas de aristoteles se dan en cualquier cuerpo particular o substancia desde que lo define.
aristotlees nos dice  de la conducta en la psicologia que se da en el alma  del ser humano como interaccion.. las causas finales como las creencias  o descripciones  de la causa final. las causas finales se dan en las precauciones.

resumen



RESUMEN:


el alma es de la psicologia toma terminos del lenguage ordinario que se da por la mente tal como lo demostro ryle en 1945 .EL lenguaje cientifico se refiere a eventos singulares. hogan propone de ver la conductaa  y ver los fenomenos en la vida mental..

el problema de la psicologia es la conducta que se da en todo ser humano. alma es el tratado de aristoteles que se basa en la metafisica y la fisica..

alma como escencia de los cuerpos vivos depende  de la forma materia que los. compone. aristotels reconoce la estructura psica del alma o de las  almas  .

alma concepto centrald e la psicologia. hogan menciona la motivacion entre causas eficientes y le dice a aristoteles que la salud es una causa final. la psicologia  es muy importante porque ve como somos nos estudia anosotros mismos.